28,marzo

Ghost in the Shell

En 1989, Masamune Shirow (Appleseed, Dominion Tank Police y muchos Art Books) lanzó uno de los primeros mangas de la saga Ghost in the Shell, que más tarde sería popularizada por la película de Osihi (Ghost in the Shell & Ghost in the Shell 2: Innocence), catapultándolo a ser bastante conocido en el panorama internacional; y después la serie Stand Alone Complex, la versión animada más fiel al manga. A continuación os presento las tres partes en la que se compone este manga de ciencia ficción que aún hoy en día sigue siendo fuente de inspiración.

LA PATRULLA ESPECIAL GHOST


Autor: Masamune Shirow

Genero: Ciencia Ficción, Acción, Policiaca.
Categoría: Seinen
Tomos: 8


Publicación Japón: Kodansha
Año: 1989-1991




Sinopsis:

En el Siglo XXI la raza humana se ha computerizado de tal manera que ha llegado a fundirse con la basta red. Para defenderse del ciberterrorismo existe en Japón la Sección 9 de Seguridad Pública formado por integrantes expertos en guerra de información. Al frente se encuentra la Mayor Motoko Kusanagui.

La Sección 9 lidiará con todo tipo de casos, demostrando ser un equipo eficaz y competente, a la vez que se enfrentan a acertijos y paradigmas sobre el existencialismo en un momento de inflexión donde la raza humana difícilmente se distingue de la máquina creada por ésta.

Dibujo y Técnica:

Masamune Shirow está regido por un dibujo que puede ir de simplista a detallista en cuestión de viñetas, pero siempre con rasgos faciales muy marcados, sobre todo en los personajes masculinos, y más aún los ancianos, quedando un dibujo que está entre el manga de toda la vida y el occidental. Pero también tiene un aliciente más, y es que el dibujo de Shirow está también muy marcado por lo caricaturesco, hecho que hará que veamos ojos saltones, algún SD y caretos muy divertidos pese a que estemos hablando de un seinen. Una multitud de ojos simples, que sólo muestran lo justo en emociones y hace que pierdan mucho los personajes, aunque también es lo característico de este manga.

Otra característica, es lo colorido que podemos encontrar algunas partes del manga, no con mucho acierto pero llegando a ser más limpio y detallado que cuando llegamos al blanco y negro, pues Shirow puede llegar a ser muy limpio o algo sucio por su deseo de ser muy detallista en los fondos, marcando una tendencia de sombras negras a tinta y una ínfima utilización de tramas donde igualmente veremos aciertos y errores.

24,marzo

Sazae San



Nombre original: サザエさん
Autor: Machiko Hasegawa
Género: comedia, vida cotidiana
Nº de tomos: 45 tankoubons (cerca de 10.000 tiras cómicas)
Fecha de emisión (papel): 1946-1974
Fecha de transmisión (tv): 1969-actualidad
Nº de capítulos: Más de 2100 (un episodio puede abarcar 3 cortos de 8 minutos)

Narra las aventuras de una mujer de 28 años en su vida diaria, todo en el ámbito de los cambios en la sociedad japonesa luego de la Segunda guerra mundial, y los contrastes con lo "conservador" y lo "moderno".

Estilo de dibujo: Algo singular es que el anime no va evolucionando significativamente en cuanto a calidad, debido a que debe ser uno de los pocos títulos actuales donde no se utiliza la ayuda del ordenador, teniendo la clásica estampa de los trazos hechos "a la antigua", puramente lápiz. Ignoro si será como una especie de deferencia, sólo puedo agregar que los episodios actuales poseen mejor nitidez y aumento de brillo, pero nada más.
"Mis vecinos, los Yamada" es un claro homenaje a esta serie, donde se narran historias de vida comunes y fomentadas con buenas dosis de comedia.
Caras redondas, ojos chicos y puntos para las pupilas, notándose las diferencias en los peinados ya que la autora nunca pensó en una adaptación a la televisión; la función de la serie fue lograr la mayor fidelidad para obtener el visto bueno de Hasegawa.

Con tantos años de pantalla los dobladores fueron cambiando, siendo los más importantes Midori Kato como la voz de Sazae, Sally (Magical Witch Sally), Kitaro (Gegege no Kitarō) y otras series menores de mediados de los 60.
El esposo, Masuo Fuguta inicialmente fue interpretado por Shinsuke Chikaishi durante 9 años, en el reemplazo hallarían al seiyû Hiroshi Masuoka, (su título más emblemático es el Maestro Rôshi en la etapa DB GT).
Namihei y Umihei Isono son papeles de Ichiro Nagai, Mito en "Nausicaa del Valle del Viento", y el padre de" D" que se encuentra en la palma del protagonista (Vampire Hunter D).

Opinión personal:
Aunque es humorística en la mayor parte, la serie refleja muchos de los arquetipos de la sociedad japonesa en aquellos años. Mientras muchos personajes siguen el pensamiento común, Sazae se rebela sin intención, ya que no se siente cómoda con el lugar que tienen las mujeres en su país. Aunque es buena en las tareas de la casa, no soporta que los hombres no deseen ayudar, teniendo que recurrir a diferentes tretas para limpiar el hogar (amenazar no hacer las comidas preferidas es una buena técnica para ella). Lo mejor es el carácter que agrega para cualquier actividad: de buenas maneras a "golpes limpio", si algo anda mal y necesita encauce, Sazae no duda en usar puños, lanzadas y estiramientos al "enemigo".

16,marzo

Tokyo Magnitude 8.0

El terrible terremoto que sacudió a Japón el pasado 11 de Marzo y que hoy mantiene a gran parte de su población en el filo de una navaja. Ese terremoto que alcanzó los 8.9 grados en la escala Richter, junto a su tsunami, que nos tiene incluso hoy en vilo ya no sólo por las cifras tan altas de muertos y desaparecidos, sino por la catástrofe nuclear que se puede derivar. Desde ese día, muchos han sido los medios que hablan de manga y anime los que han nombrado esta obra que ha parecido casi profética. Si bien es cierto que se quedaron bien cortos en la magnitud y en las consecuencias. Y aún así es una obra digerible, digna de ver y que a pesar de no eclipsar a la realidad, puede darnos una idea de lo que está pasando tras el 11M nipón a aquellos que no lo vivimos en primera persona y que sólo vemos imágenes entrecortadas en las noticias. Es por eso que hoy he decidido desempolvar una review realizada ya de antaño -como muchas que publico en estos meses-.
Siendo lo más realistas posibles, BONES nos trae este anime que más que espectáculo visual con edificios derrumbándose, intenta mostrarnos el valor de la familia y un largo peregrinaje donde expiar las culpas de la monotonía a ojos de nuestros jóvenes protagonistas. Tras esta larga introducción, merecida en esta semana, lo que leeréis es la review tal cual, antes de los auténticos y terribles sucesos.


Director: Masaki Tachibana
Productora: BONES

Género: Drama, Aventura...
Categoría: Seinen
Capítulos: 11

Año: 2009






Mirai y Yutaka son dos hermanos que viven en su monótona vida. El pequeño Yutaka, viendo como su familia parece romperse y olvidar su felicidad, decide intentar llevarlos a Odaiba, fracasando y sólo arrastrando a su hermana mayor que debe cuidar de él con poca gana. Entonces es cuando ocurre.

Un terremoto de una magnitud 8.0 de la escala Richter ha azotado Tokio y los intentos de los hermanos de no separarse y volver a casa serán múltiples. Por suerte cuentan con la ayuda de Mari, una mujer con la cual se topan justo en el momento del desastre. Sus únicos objetivos es sobrevivir en una ciudad caótica y enfrentarse a sus temores para reunirse con los suyos.



14,marzo

Tokyo Godfathers

En este mundillo hay directores que nada más aparecer se hacen un huequecito entre los más grandes, y si hay alguien así, ese es el fallecido el pasado año Satoshi Kon. Un hombre que pese a sus pocas obras se ha ganado a pulso el ser considerado uno de los grandes y no precisamente a título póstumo. Perfect Blue fue la obra que le catapultó a la fama, pero yo, la primera que conocí y que hizo que me enamorara de sus films es Tokio Godfathers, una obra explosiva que hará que hasta los no seguidores de “los dibujos animados japoneses” se queden pegaditos en el sofá soltando una lagrimita o partiéndose de la risa. Sin más preámbulos Tokio Godfathers.




Director: Satoshi Kon
Compañía: Mad House

Género: Tragicomedia, aventura
Categoría: Seinen
Año: 2003

Oficial Site






Cuando tres vagabundos encuentran un bebé.

Gin, un hombre algo chalado y agarrado siempre a algo con alcohol que recuerda una y otra vez su asquerosa vida; Hana, un “marica travestido” (palabras de Gin) que intenta mantener esta peculiar familia a flote y le ve el punto bueno de todo lo que les sucede; y Miyuki, una adolescente fugada de casa qué más o menos piensa igual que Gin, algo que hace que continuamente estén en disputas. Los tres son vagabundos y puesto que se acerca la navidad buscan regalos entre la basura, pero en la noche de Nochebuena encuentran en tal lugar un bebé.

Los tres marginados de la sociedad deciden encontrar a sus padres biológicos y resolver el misterio de su abandono, lo que les llevará a sucesos inconexos y les obligará a enfrentarse a su pasado, mientras que juntos afrontarán su futuro.

08,marzo

Anne Freaks

En un mundo cada vez más bélico e inhóspito, las historias de Kotegawa son como un soplo de aire fresco; algo cotidiano, que escuchamos en las noticias, pero con su punto personal y por qué no decirlo, diferencial e imaginativo.


Ficha técnica:


Título original: Anne Freaks アンネ フリークス

Autor: Yua Kotegawa

Género: Horror, psicológico

Categoría: Seinen

Año: 2002

Nº Tomos: 4

Sinopsis:


Yuri Kitagawa se encuentra con el cuerpo ensangrentado de su madre entre sus brazos; le obligaba a estudiar cosas que no quería e incluso lo había acosado sexualmente. Al ir a enterrar el cadáver aparece una chica que se identifica como Anne para ayudarle a deshacerse de las pruebas del delito. Le dice que necesita a un asesino de padres, para matar al suyo. El siguiente reclutado es Mitsuba que criado por su hermana, es violento y no duda en apretar el gatillo y tiene en común un sueño con Yuri: el de una niña ensangrentada…