Ghost in the Shell

En 1989, Masamune Shirow (Appleseed, Dominion Tank Police y muchos Art Books) lanzó uno de los primeros mangas de la saga Ghost in the Shell, que más tarde sería popularizada por la película de Osihi (Ghost in the Shell & Ghost in the Shell 2: Innocence), catapultándolo a ser bastante conocido en el panorama internacional; y después la serie Stand Alone Complex, la versión animada más fiel al manga. A continuación os presento las tres partes en la que se compone este manga de ciencia ficción que aún hoy en día sigue siendo fuente de inspiración.

LA PATRULLA ESPECIAL GHOST


Autor: Masamune Shirow

Genero: Ciencia Ficción, Acción, Policiaca.
Categoría: Seinen
Tomos: 8


Publicación Japón: Kodansha
Año: 1989-1991




Sinopsis:

En el Siglo XXI la raza humana se ha computerizado de tal manera que ha llegado a fundirse con la basta red. Para defenderse del ciberterrorismo existe en Japón la Sección 9 de Seguridad Pública formado por integrantes expertos en guerra de información. Al frente se encuentra la Mayor Motoko Kusanagui.

La Sección 9 lidiará con todo tipo de casos, demostrando ser un equipo eficaz y competente, a la vez que se enfrentan a acertijos y paradigmas sobre el existencialismo en un momento de inflexión donde la raza humana difícilmente se distingue de la máquina creada por ésta.

Dibujo y Técnica:

Masamune Shirow está regido por un dibujo que puede ir de simplista a detallista en cuestión de viñetas, pero siempre con rasgos faciales muy marcados, sobre todo en los personajes masculinos, y más aún los ancianos, quedando un dibujo que está entre el manga de toda la vida y el occidental. Pero también tiene un aliciente más, y es que el dibujo de Shirow está también muy marcado por lo caricaturesco, hecho que hará que veamos ojos saltones, algún SD y caretos muy divertidos pese a que estemos hablando de un seinen. Una multitud de ojos simples, que sólo muestran lo justo en emociones y hace que pierdan mucho los personajes, aunque también es lo característico de este manga.

Otra característica, es lo colorido que podemos encontrar algunas partes del manga, no con mucho acierto pero llegando a ser más limpio y detallado que cuando llegamos al blanco y negro, pues Shirow puede llegar a ser muy limpio o algo sucio por su deseo de ser muy detallista en los fondos, marcando una tendencia de sombras negras a tinta y una ínfima utilización de tramas donde igualmente veremos aciertos y errores.





1.5 HUMAN ERROR PROCESSOR




Autor: Masamune Shirow

Genero: Ciencia Ficción, Acción, Policiaca.
Categoría:Seinen
Tomos: 1


Publicación Japón: Kodansha
Año: 1991-1996





Sinopsis:

Ya ha pasado un buen tiempo desde lo ocurrido en los anteriores mangas. La Sección 9 continúa ahora sin Motoko, investigando casos que nada tienen que envidiar a los anteriores, con nuevos integrantes en el grupo y nuevos acertijos existenciales y sociales.

Dibujo y técnica:

Aunque el dibujo sigue con su inconfundible estilo, y es algo que en parte se agradece, lo mejor es que Shirow trata con algo más de mimo cada viñeta y personaje corrigiendo muchos fallos como los ojos, que ya sólo los hace simplistas en momentos de sátira; y unas proporciones más ajustadas. También pasa el detalle a los fondos, que por desgracia a veces seguirá pareciendo algo sucio por el intento masivo del detallismo. Las tramas nuevamente suelen ser escasas pero mejor utilizadas en muchas ocasiones, si bien muchas veces tantos rayones a tinta estropean la utilización de la trama. El color, al principio, también se dejará notar en las primeras páginas con gran mejoría al anterior.



2. MAN-MACHINE INTERFACE




Autor: Masamune Shirow

Genero: Ciencia Ficción, Acción, Policiaca.
Categoría:Seinen
Tomos: 1


Publicación Japón: Kodansha
Año: 1997




Sinopsis:

Mientras que la Sección 9 sigue con sus casos, Motoko ahora trabaja para una multinacional, la cual ha sido atacada por algún tipo de hacker. Ahora debe descubrir quien hay detrás de ese ataque y otros relacionados con la política de Japón, antes de perderle la pista y saber el por qué. Pero lo que va a descubrir va más lejos de toda lógica.

Dibujo y Técnica:

Y ahora sí me atrevo alabarle. Sin duda alguna, Man-Machine Interface es la mejor obra de Shirow, por lo menos técnicamente hablando, con un dibujo más pulido en todos los aspectos y un gran colorido espectacular, mezclando el dibujo a mano con dibujos a 3D, fruto de su práctica en decenas de Art Books y como buen artista que cursó en Bellas Artes. Los fondos llegan a ser más recargados pero con acierto, aunque otra vez, en las hojas en blanco y negro se verá algo sucio, ínfimo y perdonado por el detallismo; siendo así las páginas a color las más alabadas en esta obra. De las páginas a color se puede destacar muchas cosas, pero me quedo con las escenas de los viajes a través del ciberespacio, donde el color delimita bien el barullo de líneas inteligibles cuando utiliza tinta y trama.

Otro punto a favor es el diseño mecánico tanto de robots, como de barcos y aeronaves, siendo más realista que en sus trabajos anteriores donde la caricatura parecía no perderse. Aún así, aunque mucho más cuidado, no defrauda a su fan creando momentos caricaturescos cuando menos te lo esperas. Por último, resaltar la colocación de viñetas, donde en sus anteriores obras no eran resaltantes, pero sin duda alguna en GS2 consigue un gran dinamismo en las escenas de acción.





D4T4 C0MP1L4T10N:
UNA OBRA PARA UNA INMENSA MINORÍA.


Una vez mostrada las sinopsis y haber hablado sobre la técnica de Shirow en cada una de las obras que la compone, llega la hora de hablar más profundamente sobre Ghost in the Shell en vistas generales.

Si por algo es conocido este manga y su autor es por las múltiples notas de este a pie de página, márgenes o cualquier rincón para explicar términos, como funcionan ciertas cosas, por qué esto o lo otro… -ya sea real o ficticio- Cosa que ayuda al lector a comprender ciertos momentos del manga, que llega a divertir cuando después de una exhaustivo análisis de un arma termina con un “esto me lo he inventado”. Y menos mal, porque precisamente Shirow ha tenido contactos con universidades y profesores encargados de la investigación de últimas tecnologías y muchos de los inventos que pone están basado en prototipos que incluso hoy en día están siendo estudiados y/o presentados. Pero no me alejo más del tema principal y continúo, porque además de esas notas, el propio autor dejará sus puntos de vista de cada capítulo al final de cada tomo (excepto en Man-Machine).

Otra crítica, es el erotismo que ha de resaltar en cualquier número haciendo que la prota se medio desnude, tenga una orgía con compañeras o deba lucir ajustados ropajes enseñando lo máximo. En este punto, Human Error puede ser la más dañada (o favorecida, según como se mire) por falta de dichas escenas, pues ahora la mayoría de componentes son varones, si bien no falta los comentarios subiditos de tono.

Profundizando un poco sobre lo que se puede ver en el argumento, puede asustar en parte porque puedes ver parrafadas en varias hojas, pero el estilo desenfadado de Shirow a la hora de crear los argumentos introduciendo chistes fáciles, discusiones absurdas y algún juego de palabra, hace que la historia pase amena. Tanto, que puede pasar por desapercibido toda la esencia del capítulo en cuestión -lo cual es también una falla-. Por desgracia le achaco una falta de centralización en los personajes y sus sentimientos, cosa que sí hace películas y serie, ya que en el fondo se centra más en cada caso y simplemente en el pensamiento del personaje sobre el caso, nada más; con lo que sólo leyendo el manga puede ser difícil conectar seriamente con alguno de ellos. Pese a esto, la moralidad sobre la existencia, no sólo como individuo en cuerpo, sino también en alma, estará presente en cada capítulo unido a una crítica social a veces compleja de captar. Reseñar que los personajes del manga son muy diferentes a las películas/serie, siendo muy risueños y desenfadados, divirtiéndose en cualquier momento de la historia incluso haciéndoselo pasar mal al compañero; el punto de humor de los mangas. De los tres volúmenes, Man-Machine puede considerarse la más centrada y adulta, a la vez de la más compleja incluso para el más fanático de Shirow, pudiendo ser intratable.

Antes de acabar, hay que decir que los mangas llegaron a España gracias a Planeta DeAgostini, la primera parte con la traducción ficticia de La Patrulla Especial Ghost y que por suerte actualmente parece haber vuelto a ser titulada como se le conoce en el resto del panorama. También se ha ocupado de los dos últimos tomos con su clásica manía de la impresión inversa (ya hecha por Dark Horse, la encargada en EE.UU.) que hace que todos sean zurdos y unos pocos diestros. El precio hace un año era:

Ghost in the Shell: 11.95€
Human Error Processor: 13.95€
Man-Machine Interface: 17.95€

Sin duda Shirow se ha convertido en el Asimov de Japón.





Historia de ciencia ficción, con alicientes de acción, humor y con una intención moral creada para una extensa minoría, imprescindible para todo buen fan del seinen y la ciencia ficción.

Lo mejor: el mundo futurístico en sí de Shirow, su satírica forma de contar las historias con interesantes puntos de moralidad y crítica.

Lo peor: un dibujo muy satirizado en los primeros tomos que puede no conectar con el género del seinen y demasiada profundidad en cada capítulo que puede llegar a perder cuando se aúna con su humor. Lo denso de Man-Machine, que puede perder incluso al más fan de Shirow.

Sazae San



Nombre original: サザエさん
Autor: Machiko Hasegawa
Género: comedia, vida cotidiana
Nº de tomos: 45 tankoubons (cerca de 10.000 tiras cómicas)
Fecha de emisión (papel): 1946-1974
Fecha de transmisión (tv): 1969-actualidad
Nº de capítulos: Más de 2100 (un episodio puede abarcar 3 cortos de 8 minutos)

Narra las aventuras de una mujer de 28 años en su vida diaria, todo en el ámbito de los cambios en la sociedad japonesa luego de la Segunda guerra mundial, y los contrastes con lo "conservador" y lo "moderno".

Estilo de dibujo: Algo singular es que el anime no va evolucionando significativamente en cuanto a calidad, debido a que debe ser uno de los pocos títulos actuales donde no se utiliza la ayuda del ordenador, teniendo la clásica estampa de los trazos hechos "a la antigua", puramente lápiz. Ignoro si será como una especie de deferencia, sólo puedo agregar que los episodios actuales poseen mejor nitidez y aumento de brillo, pero nada más.
"Mis vecinos, los Yamada" es un claro homenaje a esta serie, donde se narran historias de vida comunes y fomentadas con buenas dosis de comedia.
Caras redondas, ojos chicos y puntos para las pupilas, notándose las diferencias en los peinados ya que la autora nunca pensó en una adaptación a la televisión; la función de la serie fue lograr la mayor fidelidad para obtener el visto bueno de Hasegawa.

Con tantos años de pantalla los dobladores fueron cambiando, siendo los más importantes Midori Kato como la voz de Sazae, Sally (Magical Witch Sally), Kitaro (Gegege no Kitarō) y otras series menores de mediados de los 60.
El esposo, Masuo Fuguta inicialmente fue interpretado por Shinsuke Chikaishi durante 9 años, en el reemplazo hallarían al seiyû Hiroshi Masuoka, (su título más emblemático es el Maestro Rôshi en la etapa DB GT).
Namihei y Umihei Isono son papeles de Ichiro Nagai, Mito en "Nausicaa del Valle del Viento", y el padre de" D" que se encuentra en la palma del protagonista (Vampire Hunter D).

Opinión personal:
Aunque es humorística en la mayor parte, la serie refleja muchos de los arquetipos de la sociedad japonesa en aquellos años. Mientras muchos personajes siguen el pensamiento común, Sazae se rebela sin intención, ya que no se siente cómoda con el lugar que tienen las mujeres en su país. Aunque es buena en las tareas de la casa, no soporta que los hombres no deseen ayudar, teniendo que recurrir a diferentes tretas para limpiar el hogar (amenazar no hacer las comidas preferidas es una buena técnica para ella). Lo mejor es el carácter que agrega para cualquier actividad: de buenas maneras a "golpes limpio", si algo anda mal y necesita encauce, Sazae no duda en usar puños, lanzadas y estiramientos al "enemigo".



La mayoria de los episodios trascurren en la casa mencionada, lugar donde se encuentra la familia reunida y las visitas de los vecinos, quienes sorpresivamente no ocupan un lugar secundario sino que se complementan junto a los primeros.
La casa donde habitan es enorme en comparación al original, logrando más variedades de vistas y fondos, llenos de detalles y colores. Los trazos y líneas son simples y arriegándome a parecer repetitivo, con esa sensación de estar mirando algo que es del tiempo de Matusalem. Para dar una idea del fenómeno en oriente, podemos añadir que posee más capítulos que Doraemon y Shin-chan, y aunque sus miradas sean de temáticas opuestas (Doraemon es para los pequeños, Shin Chan es más ácido) los tres son reconocidos como estandartes de la animación.



Todas las vivencias normales que trascurren en cualquier matrimonio con hijos son reflejados en la pantalla, desde la comida, las charlas, los hobbies personales y hasta las notas de escuela, factor determinante para que uno de los niños (quien no suele sacar buenas notas) intente mejorar de extrañas maneras los (malos) números, y por supuesto que sea sin estudiar.

Ya sea en formato manga o tv, ninguno va envejeciendo, manteniendo la frescura del carácter de cada uno intacto. Hay cumpleaños, festividades y demás, pero en los siguientes episodios todos conservan sus edades del principio.


Con 45 tankoubons, en Japón se vería una "historieta cómica" de cuatro viñetas sin trama aguda ni con un objetivo claro, sólo mostrar a la protagonista junto a su marido y los pequeños revoltosos alrededor, la aventura de sobrevivir a lo cotidiano se proyectaría en papel durante casi 30 años y 40 en televisión. Sin embargo, los derechos del tankoubon para ser adquiridos a nivel internacional nunca llegaron a satisfacer a la autora, ya que consideraba (y teniendo razón) que lo marcado en su obra no podrían identificarlo los países que no sufrieron las penurias de la Segunda guerra. Con todo en contra, el marcado tono alegre de Sazae y su voluntad para lograr el bienestar de su familia, logró esbozar sonrisas a un pueblo que apenas años atrás veía su derrota, cambiando su manera de vivir al ser impuesto el estilo americano en las actividades diarias. Si se analiza cuidadosamente, lograremos ver que concuerdan los ropajes antiguos con los vestidos actuales, el recelo y luego la aceptación de la tecnología, y los cambios económicos que se suceden con los años.

La nostalgia que ejerce en Oriente es tal que los intentos de llevarla a la pantalla como "live action" siempre fueron insatisfactorios en cuanto a aprobación general. Ya hubo cuatro películas (con diferentes actrices) y se rumorea una nueva entrega donde la protagonista sería Alisa Mizuki, aunque no hay nada oficial.



Algo que encontré buscando en internet, (en una mezcla de japonés con inglés) es que debieron cambiar el ending que se usó desde 1969 a 1990, donde Sazae tiraba un frijol al aire y lo atrapaba con la boca ¿qué pasó? algunos niños se asfixiaron imitando el truco. Para los futuros epílogos, Sazae "desafiaba" al espectador con el jan-ken-pon (para los occidentales sería el "piedra,papel o tijera").

Con la muerte de Machiko Hasegawa, la familia tardó en aprobar la construcción de un pequeño museo, siendo finalmente escogido un pequeño local (digo pequeño en comparación a los actuales lugares de "veneración" a los mangakas) en el distrito Setagaya de Tokio. De aquí salen la mayor parte de los productos que se comercializan, hallándose accesorios de todo tipo con la estampa de Sazae o algún familiar, donde veremos carteras, manteles, vasos, llaves, cucharas, pósters, muñecos y un largo etc.


Lo único difícil (por no decir imposible) es poder disfrutar de este título en español, sin embargo hay ediciones bilingües hasta el tomo 12, siendo la delicia para quienes conozcan el inglés.
Otras obras de la autora son "De tal palo, tal astilla" y "La abuela diabólica", siendo esta última pasada al inglés (el título escogido es "Granny mischief") y donde visualizamos a una anciana que molesta constantemente a quien se cruce en su camino, claro que con humor. Al igual que con los tomos mencionados de Sazae-san, Kodansha International fue el encargado de una traducción a Estados Unidos.


Quien maneje el sstema de compras online de Amazon verá recompensado su búsqueda, ya que se venden al extranjero los primeros ejemplares (antes que pregunten aclaro que desconozco los valores monetarios de cada país) e incluso Sazae-san figura entre sus productos de manga internacionales.

Spoiler: capítulo final manga (gracias San Wikipedia inglés)
En 1974, la tira final muestra la felicidad de Sazae al encontrar un huevo de doble yema, con Katsuo remarcando lo maravilloso de las "pequeñas cosas de la vida".
El "huevo doble" es signo de la abundancia en Japón, equivalente a nuestro trébol de cuatro hojas, suerte para el portador.

Lo mejor: Machiko Hasegawa, pionera entre las mangakas, el humor sencillo pero efectista.
Lo peor: No hay traducciones al español.

Tokyo Magnitude 8.0

El terrible terremoto que sacudió a Japón el pasado 11 de Marzo y que hoy mantiene a gran parte de su población en el filo de una navaja. Ese terremoto que alcanzó los 8.9 grados en la escala Richter, junto a su tsunami, que nos tiene incluso hoy en vilo ya no sólo por las cifras tan altas de muertos y desaparecidos, sino por la catástrofe nuclear que se puede derivar. Desde ese día, muchos han sido los medios que hablan de manga y anime los que han nombrado esta obra que ha parecido casi profética. Si bien es cierto que se quedaron bien cortos en la magnitud y en las consecuencias. Y aún así es una obra digerible, digna de ver y que a pesar de no eclipsar a la realidad, puede darnos una idea de lo que está pasando tras el 11M nipón a aquellos que no lo vivimos en primera persona y que sólo vemos imágenes entrecortadas en las noticias. Es por eso que hoy he decidido desempolvar una review realizada ya de antaño -como muchas que publico en estos meses-.
Siendo lo más realistas posibles, BONES nos trae este anime que más que espectáculo visual con edificios derrumbándose, intenta mostrarnos el valor de la familia y un largo peregrinaje donde expiar las culpas de la monotonía a ojos de nuestros jóvenes protagonistas. Tras esta larga introducción, merecida en esta semana, lo que leeréis es la review tal cual, antes de los auténticos y terribles sucesos.


Director: Masaki Tachibana
Productora: BONES

Género: Drama, Aventura...
Categoría: Seinen
Capítulos: 11

Año: 2009






Mirai y Yutaka son dos hermanos que viven en su monótona vida. El pequeño Yutaka, viendo como su familia parece romperse y olvidar su felicidad, decide intentar llevarlos a Odaiba, fracasando y sólo arrastrando a su hermana mayor que debe cuidar de él con poca gana. Entonces es cuando ocurre.

Un terremoto de una magnitud 8.0 de la escala Richter ha azotado Tokio y los intentos de los hermanos de no separarse y volver a casa serán múltiples. Por suerte cuentan con la ayuda de Mari, una mujer con la cual se topan justo en el momento del desastre. Sus únicos objetivos es sobrevivir en una ciudad caótica y enfrentarse a sus temores para reunirse con los suyos.



TOKIO EN CAOS

Tokyo Magnitud 8.0 es un soplo de aire fresco para el género que podríamos denominar como "Catástrofes Naturales". Y es que últimamente estos se basaban en una supervivencia al límite de sus protagonistas y luego tratar como personaje principal a la propia catástrofe con pomposos efectos especiales... dando lugar a que los personajes, su verdadera historia, quedara relegada.

Justo este anime recupera el valor de los personajes, la "pomposidad" sólo aparece en los momentos necesarios y justos, con alguna secuencia un poco exaltada para que parezca la típica heroica pero que no es nada más lejos de la realidad, siendo todo mucho más plano y fiel.

¿Y eso la hace menos? Pues no, porque como he dicho no dudan en usar lo pomposo en sus momentos justos haciéndola atractiva cuando ocurren las catástrofes. Aquí lo que importan son nuestros jóvenes protagonistas, que poco a poco se darán cuenta de lo mucho que se necesitan el uno al otro y como el conocerse, el ser hermanos, ha cambiado sus vidas. Así, la mujer que les ayuda debe soportar un gran peso de responsabilidad, haciendo que te encariñes con ellos y muestres un fuerte apego a la vez que sufres sus miedos.

Una historia que al principio parece querer mostrar el lado amargo de la sociedad en esos momentos, pero poco a poco veremos un lado más amable, de colaboración y ayuda, que en la realidad se mezclaría pero en la serie forma parte de un paisaje que conoceremos en el camino que siguen los protagonistas. Una serie que nos muestra cierta crudeza y humor, lo que provoca que no acabes hastiado. Todo ello con un final efectivo y emocional.

Casi se me olvidaba, otra cosa buena de la trama es su humor directo y efectivo, descargando un poco ese halo de drama y pesadumbre que puede soportar la serie.

Tal y como he empezado, una historia que le da a este género cierto soplo de aire fresco. No sé hasta que punto la aparición de los robots es cierta o no, pero le da un toque de ciencia ficción que a mi me gusta y no es lo destacado.




UNIDOS HASTA EL FIN DEL CAMINO

La productora Bones (Cowboy Bebop, Darken than Black...) se ocupa de este anime detallado a manos del director Masaki Tachibana, que ha participado en Eureka Seven, Ghost in the Shell -Stand Alone Complex- o Moribito.

Dibujo a manos Atsuko Nozaki (ha trabajado en Le Chevalier D´Eon, Ergo Proxy...), el cual es simple, muy simple en los personajes, con trazados finos y poco detalle quedando bastante planos, que por suerte es equilibrado gracias a atuendos y complementos con cierto detalle. Un dibujo 2D puro que resalta mucho con los fondos recreados y mimados ,y los secundarios creados por algún tipo de programa informático (también afecta a los protagonistas cuando están en planos generales), resaltando estos últimos por movimientos que intentan ser muy realistas -pero que parecen zombis sin sentido...-. Todo ello muy colorido, dando una verdadera sensación de verano y dando lugar a que el clima sea un problema más aunque no quede bien explotado.



Sobre la animación, digna de los tiempos en los que corremos y para el estudio que se encarga, mezclando la tradicional con ese programa mencionado anteriormente. Lo cierto es que no destaca mucho salvo por alguna escenita "heroica" y cuando ocurren los terremotos, provocando desenfoques, movimientos de puentes, estructuras de edificios... la verdad, lo único que destaca realmente con diferencia. Son esos momentos de pomposidad de las que hablaba en la opinión y que quedan perfectos.


Unidos hasta el final del camino... un final trágico y nostálgico.

Música bajo la batuta de Kô Ôtani, que ya ha trabajado en Zatch Bell o Gunslinger Girl, con música instrumental que no destaca pero cumple su objetivo. Si algo destaco es el opening "Kimi no Uta" por los abingdon boys school que ya se encargaron de la primera intro de Darken Than Black que es expuesto con increíbles fondos ruinosos de calles reales de Tokio.



Doblaje estupendo el nipón, acorde a cada personaje, a cada situación, pena que a veces las voces de niños me pongan de los nervios en los casos de doblaje japonés. Destaco a Satomi Hanamura como Mirai Onosawa (5 Centímetros por Segundo -Kanae Sumita- o Coyote Ragtime Shown -January-), Yuko Kaida como Mari Kusakabe (Dance in the Vampire Bund -Vera- o Ikki Tousen -Shimei Ryomou- ) y Yumiko Kobayashi como Yuuki Onosawa (Love Hina Again -Sarah McDougal- o Soul Eater -Black Star-).



En resumen, un soplo de aire fresco para el género donde su corta duración hace que sea de longitud justa y con un final "tienno", "lacrimógeno" aunque predecible. Si lo que queréis ver es algo lleno de acción y correteos a cada minuto, no es vuestro anime.

Lo mejor: que se centre en los personajes, el toque de humor, drama con la justa aventura y su toque de acción.

Lo peor: la forma escalada de secundarios pasando de "personas cabronas, egoístas e hipócritas" a "mira que buenos somos todos y como ayudamos", tanta pelea inútil entre hermanos da ganas de abofetear a alguien. El dibujo simplón para un seinen.

Tokyo Godfathers

En este mundillo hay directores que nada más aparecer se hacen un huequecito entre los más grandes, y si hay alguien así, ese es el fallecido el pasado año Satoshi Kon. Un hombre que pese a sus pocas obras se ha ganado a pulso el ser considerado uno de los grandes y no precisamente a título póstumo. Perfect Blue fue la obra que le catapultó a la fama, pero yo, la primera que conocí y que hizo que me enamorara de sus films es Tokio Godfathers, una obra explosiva que hará que hasta los no seguidores de “los dibujos animados japoneses” se queden pegaditos en el sofá soltando una lagrimita o partiéndose de la risa. Sin más preámbulos Tokio Godfathers.




Director: Satoshi Kon
Compañía: Mad House

Género: Tragicomedia, aventura
Categoría: Seinen
Año: 2003

Oficial Site






Cuando tres vagabundos encuentran un bebé.

Gin, un hombre algo chalado y agarrado siempre a algo con alcohol que recuerda una y otra vez su asquerosa vida; Hana, un “marica travestido” (palabras de Gin) que intenta mantener esta peculiar familia a flote y le ve el punto bueno de todo lo que les sucede; y Miyuki, una adolescente fugada de casa qué más o menos piensa igual que Gin, algo que hace que continuamente estén en disputas. Los tres son vagabundos y puesto que se acerca la navidad buscan regalos entre la basura, pero en la noche de Nochebuena encuentran en tal lugar un bebé.

Los tres marginados de la sociedad deciden encontrar a sus padres biológicos y resolver el misterio de su abandono, lo que les llevará a sucesos inconexos y les obligará a enfrentarse a su pasado, mientras que juntos afrontarán su futuro.





Comedia y realidad social

Y es que lo mejor de esta obra es la crítica social que emana de él en cada milímetro del film. Primero habla de una realidad existente como el de los vagabundos, personas sin techo y sin trabajo que deben rebuscar entre vertederos para sobrevivir, algo que se refleja en el film sin ser exagerado ni pasar al absurdo. Pero no sólo trata de vagabundos, pues poco a poco comenzará a ponerse en primer lugar el tema de la familia. Los tres protagonistas intentan inconscientemente vivir en un entorno familiar cada uno con su rol, a pesar de saber que su auténtica familia siguen viviendo su vida y que forman parte de su pasado, un pasado del cual intentan alejarse pese a que les gustaría que sus vidas hubieran continuado como estaban. Y después trata temas algo más variados y más de pasada como la sociedad en sí en la actualidad, sus ventajas e inconvenientes, que nos hace razonar mucho de la forma en la que vivimos y cómo la vivimos.

Pero dicho esto, seguro que os preguntareis dónde está el humor en todo esto, temas tan delicados y que nos puede llevar a la pesadumbre y el drama. Pues es su guión, su narración, lo bien hilvanado que encontramos la historia y los divertidos gags, gracias a Kon y su grupo de trabajo. Con conversaciones muy cercanas y a la vez fluidas que le dan ese toque sutil y humorístico que ameniza al máximo la película, así como divertidas escenas un poco más absurdas en los momentos menos delicados. También ayuda a su visionado una trepidante persecución y el toque de toda película navideña: el milagrito de turno de la navidad, con un gran sarcasmo tras ello.



Mad House, firma de calidad.

Estando Mad House en el proyecto es signo de una calidad técnica de seguro. Animación fluida, muy acorde con cada una de las escenas y donde recae parte del humor -fijaos bien en como anda Hana-, y un dibujo realista (pero sin dejar peculiaridades de todo buen dibujo manga) que hace sus veces al exagerar rasgos para alguna parte cómica o trágica, utilizando a su vez colores cálidos salvo excepciones. Los fondos son recreaciones de Tokyo muy bien hechas.

La música corre a cargo de Keiichi Suzuki, autor que sigue los ritmos creados por Susumu Hirasawa (el cual se encargó y se encargará de otras obras de Kon), donde lo primordial es una música instrumental al ritmo de jazz y blues y aspecto parecidos, que pronto pueden cambiar a una música más experimental o versiones graciosas como el del Himno de la Alegría de Beethoven... ¡Ah! y algún villancico.

Del doblaje japonés no tengo nada que decir porque siendo sincero, no la he visto ni por curiosidad, fallo mio imperdonable. Pero sí he visto la versión doblada española y es buena. Las voces concuerdan bien con cada personaje, y no sé si son fieles al guión en los momentos divertidos, pero sin dudan salen del paso sin decir tonterías ni estropeándola nada. Destaco las voces de los tres protagonistas, sobre todo el de Hana.

El encargado de traerlo a España y doblarlo fue Sony Picture (Columbia Tristar antes... y cuando compraron los derechos), aún puede encontrarse el DVD con un precio asequible en las tiendas españolas.

Trailer




En definitiva, una obra que da gusto verla en navidades en compañía familiar o con amigos y amigas. Denuncia social, humor y un poco de acción será lo que veáis en esta magna obra de Satoshi Kon. Una obra que no debéis perderos.

Lo mejor: Animación muy buena, música acorde, una historia bien hilvanada con un poco de todo ¿Qué más queréis leñe?

Lo peor: Casi nada.

Anne Freaks

En un mundo cada vez más bélico e inhóspito, las historias de Kotegawa son como un soplo de aire fresco; algo cotidiano, que escuchamos en las noticias, pero con su punto personal y por qué no decirlo, diferencial e imaginativo.


Ficha técnica:


Título original: Anne Freaks アンネ フリークス

Autor: Yua Kotegawa

Género: Horror, psicológico

Categoría: Seinen

Año: 2002

Nº Tomos: 4

Sinopsis:


Yuri Kitagawa se encuentra con el cuerpo ensangrentado de su madre entre sus brazos; le obligaba a estudiar cosas que no quería e incluso lo había acosado sexualmente. Al ir a enterrar el cadáver aparece una chica que se identifica como Anne para ayudarle a deshacerse de las pruebas del delito. Le dice que necesita a un asesino de padres, para matar al suyo. El siguiente reclutado es Mitsuba que criado por su hermana, es violento y no duda en apretar el gatillo y tiene en común un sueño con Yuri: el de una niña ensangrentada…



Realidad en trazos

Yua Kotegawa se dio a conocer al ganar el segundo premio de jóvenes artistas convocado por la revista Young Jump´s Monthly con su obra Ottori Sousa. Inició la serialización de Anne Freaks en la revista Shonen Ace en el año 2000; la buena acogida que tuvo hizo que Kadokawa Shoten se interesara en publicársela.

Es una mangaka conocida por la tendencia a usar en sus obras el terror psicológico y fantástico, mezclado con tramas policiales bastante verosímiles; esta es su primera obra conocida, a la que siguieron Arcana (2001) y Line (2003). Actualmente trabaja en el proyecto Blue Dragon que inició en el año 2007.

Su dibujo es fácilmente identificable por la limpieza y uso de contrastes así como por la expresividad de sus personajes, que aunque podrían ser catalogados como de tendencia shôjo por la finura de sus rasgos, el cuidado sombreado y las historias donde el romanticismo brilla por su ausencia, nos aclara que estamos ante un seinen en toda regla. Escenarios llenos de matices donde emplazar la acción y un cuidado vestuario, harán que nos sumerjamos en el mundo ideado por la autora, dudando muchas veces que no nos encontramos ante una fotografía en blanco y negro.

Sin embargo, el diseño de sus personajes es bastante parecido en sus obras: la heroína de turno (en este caso Anne) es una chica muy bonita de larga melena que va vestida de una manera informal y a la vez provocativa, queriendo transmitir la inocencia robada, ya sea por una niñez infeliz o por los acontecimientos que harán que se forje su carácter y dejando entrever su fuerte personalidad a través de los trazos de la dibujante.


El mundo real

El parricidio está a la orden del día, es una noticia que desgraciadamente repiquetea en nuestros oídos diariamente; en el caso del relato que nos ocupa, ahonda en el por qué se asesinaría a un progenitor y si la culpa nos dejaría seguir viviendo tranquilamente y quizás encontráramos placer en acabar con la vida de los que nos molesten.
Más allá de estas elucubraciones, el verdadero fin de la protagonista, matar a su padre, queda deslucido por la falta de descripción de los personajes. Si bien el dibujo es una preciosidad, el relato deja mucho a la imaginación y detalles del carácter de los personajes que solo podemos descubrir leyendo entre líneas.
Engancha en el primer tomo que comienza con un cadáver y la perspectiva de una historia fantástica, llena de acción y sangre, que va perdiendo gas en cada tomo debido a la falta de profundidad en sus caracterizaciones.
Pensar en lo fácil que resulta usar a la gente para llevar a cabo su fin, donde nadie cuestione que el asesinato es la mejor opción y ninguno se pregunte como es que domina a la perfección el arte de matar sin pestañear, dan a la protagonista la categoría de heroína, tal vez villana, según quien lea esta obra.
Todas las obras de esta autora, aunque son verosímiles, pecan de detalles que las hacen insostenibles a nivel real: aunque sea posible que alguien quiera matar a sus padres, el encontrar compañeros, la manera de desenvolverse en el mundo y el hecho de que tengamos que imaginarnos parte de la trama, oscurecen un relato a todas luces genial.

Resaltaré que no es una trama fácil de contar cuyo final os dejará un sabor agridulce y una sensación de que se os ha escapado algo y no sabéis que es.



En resumen: Una mezcla de sangre, intriga y una trama un tanto oscura, que atrapa desde la primera página.


Lo mejor: El desarrollo de un thriller psicológico con maestría.


Lo peor: La poca matización de hechos relevantes.